domingo, 11 de febrero de 2024

Nuestra visita al cuartel de la montaña


Ayer, un grupo de camaradas del equipo de formación del PSUV visitamos el Cuartel de la Montaña, donde reposan los restos mortales del hombre más importante en la historia contemporánea de Venezuela, Hugo Chávez Frías, El Comandante Eterno, nuestro segundo Libertador.

La vida del Comandante Chávez es una lección de tenacidad, valentía y superación, enfrentando las adversidades de manera frontal y sacando lo mejor de sí para seguir adelante.

No debió ser nada fácil, como a muchos venezolanos en aquel entonces, nacer en la pobreza extrema, trabajar desde muy temprano para contribuir a la economía del hogar y estudiar...

Sin embargo, Chávez, un niño normal como tantos otros de su tiempo que podrían haber desistido o buscado la salida fácil, ¡lo logró!

En la línea de tiempo de la vida del Comandante Eterno, vemos cómo no se dejó seducir por el sistema imperante; más aún, logró forjar su carácter patriótico y luchó por las causas justas de nuestro pueblo hasta su último aliento.

Cada revolucionario debe hoy, más que nunca, enarbolar la consigna: mujer, hombre, joven, niño, niña, ¡tú eres Chávez!

Esta frase "Chávez eres tú" debe tomarse como una invitación a cada individuo a conectarse con la esencia y la lucha del Comandante, asumiendo su legado como propio y llevando adelante sus ideales. Este mensaje refleja la importancia de la continuidad del pensamiento revolucionario y la responsabilidad que cada persona tiene en la construcción y consolidación de un país más justo y equitativo.

Chávez vive en el pueblo organizado.

Comuna o Nada.... Venceremos..!!!

miércoles, 7 de febrero de 2024

Poder popular, comuna y Socialismo Bolivariano


El concepto de poder popular, comuna y Socialismo Bolivariano constituyen los elementos fundamentales de la triada epistemológica de la Universidad Bolivariana de las Comunas. Cada uno de estos conceptos tiene una importancia crucial en el marco del pensamiento político y social que guía el proyecto revolucionario en Venezuela.

El poder popular se refiere a la capacidad de las comunidades y los ciudadanos para participar activamente en la toma de decisiones que afectan sus vidas. En el contexto del Socialismo Bolivariano, el poder popular es un pilar fundamental para la construcción de una sociedad más justa y equitativa. A través de la participación directa de las comunidades en la gestión de los asuntos públicos, se busca transformar las relaciones de poder tradicionales y empoderar a las clases populares.

La comuna es central en el proceso de organización y empoderamiento de las comunidades en Venezuela. Las comunas son estructuras de autogobierno local que buscan articular a las comunidades organizadas en Consejos Comunales en torno a la gestión de sus propios asuntos. Estas entidades se conciben como espacios de participación, autogestión y construcción del poder popular efectivo. En el marco del Socialismo Bolivariano, las comunas representan un elemento clave en la construcción de una democracia participativa y protagónica.

En este mismo orden de ideas, el Socialismo Bolivariano es la matriz ideológica que orienta el proyecto político liderado por el Comandante Hugo Chávez. Inspirado en las ideas de Simón Bolívar, este enfoque busca la construcción de una sociedad socialista, democrática y participativa. Se fundamenta en la justicia social, la igualdad, la solidaridad y la búsqueda del bien común, promoviendo la participación activa de las comunidades y de los sectores populares en la toma de decisiones.

La triada epistemológica de la Universidad Bolivariana de las Comunas busca profundizar en la comprensión y el estudio de estos conceptos, así como en su aplicación concreta en el contexto venezolano. A través del análisis crítico, la reflexión teórica y la práctica transformadora, se busca fortalecer el conocimiento y las herramientas necesarias para la consolidación del poder popular, el desarrollo de las comunas y la construcción del Socialismo Bolivariano.

Este enfoque epistemológico implica una visión interdisciplinaria que integra la sociología, la ciencia política, la economía, la historia y otras disciplinas, con el objetivo de comprender de manera integral los desafíos y las oportunidades que enfrenta el proceso revolucionario en Venezuela.

Además, la triada epistemológics se enmarca en una perspectiva crítica y dialéctica que busca cuestionar las estructuras de poder existentes, analizar las contradicciones del proceso revolucionario y contribuir a la construcción de alternativas efectivas para la transformación social. Esto implica un diálogo constante entre la teoría y la práctica, así como la promoción de la participación activa de los estudiantes, docentes y comunidades en la generación de conocimiento y en la construcción de experiencias concretas de transformación social.

martes, 6 de febrero de 2024

25 años Construyendo un proyecto de país.

A lo largo de estos 25 años, la Revolución Bolivariana ha hecho de lo extraordinario algo habitual. Se ha enfrentado a la hostilidad de fuerzas poderosas, tanto dentro como fuera de Venezuela, y ha resistido con determinación. La revolución ha luchado por la justicia social, por la igualdad de oportunidades y por el respeto de los derechos humanos para todos los ciudadanos, incluyendo a aquellos que antes eran marginados y excluidos.

Es crucial recordar que la Revolución Bolivariana ha logrado avances significativos en sectores clave como la educación, la salud y la protección social. Durante décadas, muchos venezolanos carecían de acceso a servicios básicos y vivían en la pobreza extrema. La revolución ha trabajado incansablemente para cambiar esta realidad, garantizando que todos los ciudadanos tengan acceso a la educación, la atención médica y una calidad de vida digna.

Además, la Revolución Bolivariana ha promovido la participación activa de la ciudadanía en la vida política del país. Antes de la revolución, muchos venezolanos eran excluidos del proceso político y carecían de voz en la toma de decisiones. Sin embargo, la revolución ha fomentado la participación y la inclusión, permitiendo que los ciudadanos expresen sus opiniones y contribuyan al desarrollo de su nación.

En este contexto, es fundamental resaltar que la Revolución Bolivariana ha desafiado el orden establecido a nivel internacional, cuestionando el dominio del imperialismo y promoviendo una visión alternativa de desarrollo y justicia social. A pesar de los inmensos desafíos, la revolución ha mantenido su compromiso con la soberanía nacional y la autodeterminación, defendiendo los intereses del pueblo venezolano frente a presiones externas.

Es innegable que la Revolución Bolivariana ha enfrentado críticas y desafíos a lo largo de sus 25 años de existencia. Sin embargo, su impacto en la sociedad venezolana y su papel en la reconfiguración del orden político y social del país son innegables. A pesar de las dificultades, la revolución ha logrado avances significativos en la reducción de la pobreza, la promoción de la educación y la salud, y el fortalecimiento de la participación ciudadana en la toma de decisiones.

A medida que la Revolución Bolivariana entra en una nueva fase, es fundamental reflexionar sobre sus logros y desafíos, así como su impacto en la región. Es necesario reconocer que la revolución ha transformado la realidad del país, generando importantes cambios en la vida de millones de venezolanos. Sin embargo, también enfrenta desafíos pendientes, incluyendo la necesidad de abordar problemas económicos, la corrupción, el burocratismo de las instituciones, ajustes de sueldos y salarios, etc.

Sin embargo, la Revolución Bolivariana continúa siendo un proceso en evolución, marcado por sus logros, desafíos y contradicciones. A lo largo de sus 25 años de existencia, ha demostrado una capacidad notable para adaptarse y resistir, promoviendo una visión alternativa de desarrollo y justicia social. A pesar de las críticas y desafios, la revolución sigue siendo un punto de referencia clave en nuestra historia contemporánea, el legado de nuestro Comandante Hugo Chávez.

Chávez vive en el pueblo organizado.
Comuna o nada venceremos...!!!

domingo, 21 de enero de 2024

Enrique Dussel y la Revolución Bolivariana: un acercamiento a la decolonización del pensamiento


La figura de Enrique Dussel, filósofo y teólogo argentino, ha sido fundamental en el estudio de la decolonización del pensamiento y la crítica al sistema global de dominación. Sus ideas han influido en diversos movimientos sociales y políticos, entre ellos destaca la Revolución Bolivariana en Venezuela, liderada por el pensamiento del Comandante  presidente Hugo Chávez.

Dussel plantea que la colonización no se limita únicamente a una imposición política o económica, sino que también implica una colonización del pensamiento y del saber. El pensamiento eurocéntrico, surgido durante la época colonial, ha establecido una visión del mundo en la que Occidente se considera el centro y las demás culturas y saberes se subordinan a él. Esta perspectiva ha legitimado la explotación, la desigualdad y el despojo de los pueblos colonizados.

La Revolución Bolivariana, en cambio, ha buscado romper con ese esquema de dominación impuesto por el colonialismo. Basándose en el pensamiento de Simón Bolívar, líder y Padre de la independencia  latinoamericanas, y en el impulso de una identidad y conciencia latinoamericanas, el proyecto político liderado por Chávez ha promovido una visión de soberanía, justicia social y equidad.

Dussel ha señalado que la decolonización del pensamiento implica la necesidad de recuperar y revalorizar los saberes y perspectivas de los pueblos originarios, de los afrodescendientes y de todas aquellas voces históricamente silenciadas y subalternizadas. En este sentido, la Revolución Bolivariana ha buscado fortalecer los movimientos indígenas y afrodescendientes, así como reconocer y visibilizar su contribución a la construcción de una sociedad más justa.

La Revolución Bolivariana también ha mostrado un cuestionamiento al modelo de desarrollo impuesto por el capitalismo globalizado. A través de la nacionalización de recursos estratégicos y la redistribución de la riqueza, el gobierno venezolano ha buscado disminuir las desigualdades sociales y promover la justicia económica. Esta postura disidente respecto al sistema global dominante refleja una crítica profunda a la forma en que la colonización ha impactado en la distribución de poder y riqueza.

En el ámbito político, la Revolución Bolivariana ha impulsado una democracia participativa y protagónica, en la que se busca la participación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones en todos los aspectos de la vida pública. Esta propuesta se relaciona con la idea de Dussel de una ética de la liberación, en la que el sujeto histórico se hace consciente de su poder de transformación y busca actuar en consecuencia.

Si bien todavía queda mucho por hacer es innegable que la Revolución Bolivariana busca  de romper con las estructuras coloniales y construir una sociedad alternativa basada en la justicia social, la equidad y la dignidad. Este acercamiento a la decolonización del pensamiento, que busca desafiar los esquemas impuestos por la historia colonial, tiene en Dussel una referencia importante y en la Revolución Bolivariana un ejemplo latinoamericano que ha intentado poner en práctica estas ideas.

En conclusión, el pensamiento de Enrique Dussel sobre la decolonización del pensamiento ha sido una influencia clave en movimientos como la Revolución Bolivariana. El cuestionamiento al eurocentrismo, la revalorización de las voces históricamente silenciadas y la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa son aspectos que se entrelazan en ambos proyectos. La lucha por la emancipación y la construcción de una identidad propia se convierten así en ejes centrales para hacer frente a los legados coloniales y avanzar hacia una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad cultural y social. Dussel y la Revolución Bolivariana: un acercamiento a la decolonización del pensamiento

sábado, 20 de enero de 2024

La Universidad Bolivariana de las Comunas y el establecimiento del Estado Comunal

La Universidad Bolivariana de las Comunas (UBC) es una institución educativa que desempeña un papel crucial en el fortalecimiento y desarrollo de los estados comunales en Venezuela. Su enfoque educativo se centra en la promoción y consolidación de los principios del Estado Comunal, inspirados en el ideario del libertador Simón Bolívar y en el legado del Comandante Hugo Chávez.

La UBC se ha convertido en un pilar fundamental para la formación integral de los ciudadanos, con especial énfasis en la participación activa, la organización comunitaria y el empoderamiento popular. Su importancia en el establecimiento del estado comunal radica en varios aspectos fundamentales.

En primer lugar, la UBC promueve la participación ciudadana como elemento esencial en la construcción de la democracia participativa y protagónica. A través de sus programas académicos, fomenta el desarrollo de liderazgos comunitarios y la capacitación de los ciudadanos en la gestión de los asuntos públicos a nivel local y nacional. Esto contribuye directamente al fortalecimiento de las comunas como instancias de autogobierno y participación ciudadana.

En segundo lugar, la UBC actúa como un espacio de reflexión y análisis sobre los principios que sustentan el estado comunal, ofreciendo programas de estudio que abordan temáticas relacionadas con la organización social, la economía comunal, la justicia, la soberanía y la participación política. De esta manera, la universidad contribuye a la formación de una ciudadanía consciente de sus derechos y responsabilidades en el marco de la construcción del estado comunal.

Además, la UBC se vincula estrechamente con las comunidades a través de proyectos de extensión universitaria, brindando asesoría técnica, apoyo en la formulación de proyectos productivos y fortalecimiento organizativo a las comunas. Este enfoque práctico y comprometido con las realidades locales potencia el impacto de la universidad en el establecimiento del estado comunal, fortaleciendo las capacidades de autogestión y desarrollo endógeno de las comunidades.

Otro aspecto relevante es el énfasis de la UBC en la preservación y promoción de la identidad cultural y las tradiciones locales. La universidad reconoce la importancia de revalorizar y fortalecer la diversidad cultural como base para la construcción de una sociedad inclusiva y participativa. En este sentido, la UBC impulsa la investigación, difusión y promoción de las manifestaciones culturales propias de las comunidades, contribuyendo a la preservación de la memoria colectiva y al fortalecimiento del tejido social comunitario.

Además, la Universidad Bolivariana de las Comunas asume un rol activo en la generación de conocimientos y saberes populares, propiciando el diálogo intercultural y fomentando la participación de las comunidades en la producción de conocimiento. Este enfoque contribuye a la visibilización y valoración de los saberes ancestrales, la medicina tradicional, la agroecología y otras formas de conocimiento que enriquecen el acervo cultural de las comunidades y aportan a la construcción de alternativas para el desarrollo sostenible desde una perspectiva endógena.

En conclusión, la Universidad Bolivariana de las Comunas desempeña un papel fundamental en el establecimiento del estado comunal, al promover la formación de ciudadanos conscientes, comprometidos y capacitados para participar activamente en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y participativa. Su enfoque integral, orientado hacia la promoción de la participación ciudadana, el empoderamiento popular, la preservación de la identidad cultural y el fortalecimiento de los saberes locales, la sitúa como una institución estratégica en el proceso de consolidación del estado comunal en Venezuela.